Q - R E A D Y B Y Q U I R N P R E V E N C I N

Análisis del Absentismo Laboral en España al cierre de 2024

oficina vacia

El año 2024 ha confirmado tendencias preocupantes en el absentismo laboral en España, al tiempo que se han vislumbrado esfuerzos significativos por parte de las empresas y administraciones públicas para enfrentarlas. Este fenómeno sigue siendo un desafío estructural con variaciones importantes según regiones, sectores y causas subyacentes.

La tasa de absentismo laboral en España se situó en torno al 6,6% en el segundo trimestre del año, con el 5,2% atribuible a bajas médicas por incapacidad temporal (IT). Esto supone una leve tendencia al alza respecto al ejercicio pasado, lo que ha encendido las alarmas tanto en el sector empresarial como en los estamentos públicos.

 

El absentismo no se distribuye de forma homogénea en el territorio nacional:

  • País Vasco y La Rioja mantienen los niveles más altos, superando el 7,5%.
  • Canarias destaca como una de las comunidades con mayor absentismo, agravado por problemas de salud laboral vinculados a condiciones de trabajo precarias en sectores como el turismo.

 

Si nos centramos en un prisma sectorial:

  • Industria: Lidera las tasas de absentismo con un 7,5%, reflejando dificultades para gestionar la salud y condiciones de trabajo.
  • Servicios: Aunque muestra una leve mejora, la tasa del 7,0% sigue siendo preocupante, especialmente en actividades con alta interacción social como hostelería y comercio.
  • Construcción: Con un incremento al 5,5%, este sector suele registrar menos bajas, pero su tendencia al alza llama la atención.

 

Entre las principales causas del absentismo:

  • Destaca la incapacidad temporal (IT), vinculada a enfermedades comunes y dolencias crónicas.
  • Los trastornos musculoesqueléticos y las enfermedades de corta duración (resfriados, gripes) siguen siendo los más comunes.
  • Preocupa el incremento de los problemas de salud mental, como ansiedad y depresión, que podrían convertirse en un factor clave en los próximos años.

El cierre de 2024 deja una lección clara: el absentismo laboral no es solo una métrica económica, sino un indicador de la calidad del entorno laboral. Aunque las empresas y administraciones han dado pasos importantes, el desafío sigue siendo profundo, especialmente en términos de salud mental y patologías emergentes.

Para 2025, se espera que las estrategias preventivas y el enfoque en la conciliación laboral sigan ganando terreno. Además, se requerirá una mayor coordinación entre los sectores público y privado para abordar las causas estructurales del absentismo, buscando no solo reducir sus tasas, sino también fortalecer el bienestar de los trabajadores en nuestro país.